Análisis de significados de los conceptos del mapa mental
Teoría neoclásica:
Teoría sobre el comportamiento de los agentes económicos, basada en la idea de que éstos son tomadores de precios en el mercado y de que no existen economías de escala en la producción, ni externalidades o distorsiones que afecten el funcionamiento de los mercados.
Competencia perfecta:
Es el modelo de mercado consistente con los postulados de la teoría neoclásica.
Equilibrio general:
Teoría que explica el funcionamiento conjunto, simultáneo de un sistema económico.
Problema del consumidor:
Término con el que se designa el proceso mediante el cual los consumidores en una economía maximizan su nivel de satisfacción o bienestar y se determinan sus reglas de comportamiento.
Problema del productor:
Término con el que se designa el proceso mediante el cual los productores en una economía maximizan su nivel de beneficios y se determinan sus reglas de comportamiento.
Vaciado de mercados:
Situación en la cual las cantidades demandadas y ofrecidas de bienes y factores en una economía se igualan, a la par que consumidores y productores se encuentran en su óptimo.
Espacio heterogéneo:
Cuando consideramos la existencia del espacio en el desarrollo de la actividad económica, se dice que el espacio es heterogéneo si las preferencias de los consumidores o el conjunto de posibilidades de producción de las firmas dependen de su localización; es decir, cambian con ésta.
Diferencias en tecnología:
Situación en la que la tecnología usada por las firmas es distinta entre ellas y/o entre productos.
Diferencias en dotación relativa de factores:
Situación en la que la relación entre las dotaciones de capital de trabajo de una economía difiere de la de otras economías.
Nueva teoría del comercio:
Conjunto de explicaciones sobre la causa y consecuencias del comercio internacional surgido en la década de 1980, basado en la idea de que la economía se caracteriza por la presencia de economías de escala en la producción.
Competencia imperfecta:
Es el modelo de mercado consistente con la idea de que los procesos de producción se caracterizan por la presencia de economías de escala.
Modelos Marshallianos:
Modelos económicos basados en la idea de Marshall acerca de la existencia de economías de aglomeración.
Economías externas a la firma:
Reducción en los costos unitarios de producción, basada en la aglomeración de la actividad económica en una localidad (externalidades positivas).
Modelos Chamberlianos:
Modelos económicos basados en la idea de Chamberlin de que la estructura de mercado se caracteriza por la presencia de numerosos pequeños monopolistas que son incapaces de obtener rentas monopólicas.
Economías internas a la firma:
Reducción en los costos unitarios de producción basada en la idea de que el aumento en el nivel de producción de una firma se refleja en un menor impacto de los costos fijos de producción. En este caso las economías de escala son independientes del tamaño de la industria (aglomeración).
Firmas homogéneas:
Simplificación usada en muchos modelos económicos, que consiste en asumir que todas las firmas en la economía cuentan con la misma tecnología y son igualmente productivas.
Modelos a la Cournot:
Modelos económicos basados en la idea de que las firmas cuentan con economías de escala internas, tienen capacidad de influir en los precios de mercado y deciden cuál es la cantidad de producto que ofrecen (en lugar de decidir qué precio cobran).
Interacción estratégica:
Situación que se presenta cuando las firmas pueden influir sobre los precios de mercado y toman las decisiones de otras firmas en consideración al tomar sus propias decisiones.
“Nueva Nueva” teoría del comercio:
Teoría del comercio internacional surgida entre finales de la década de 1990 y comienzos de la de 2000, de acuerdo con la cual la economía funciona según los postulados de la competencia imperfecta y las firmas se caracterizan por ser heterogéneas.
Firmas heterogéneas:
Por oposición al concepto de firmas homogéneas, en este caso se supone que las firmas difieren unas de otras en cuanto a las tecnologías que usan o a la eficiencia con la cual las usan.
Geografía económica:
Rama de la economía que estudia la estructura económica y su relación con el espacio.
Firmas multinacionales:
Firmas que realizan inversión en otros países para el montaje o adquisición de nuevas plantas para desarrollar toda o parte de su actividad económica.
Inversión extranjera directa:
Inversión realizada por una firma de un país en otro país, con el fin de controlar activos productivos en éste.
Integración horizontal:
Establecimiento de una planta en un país por parte de una firma de otro país con el fin de producir el mismo producto (o un producto similar) al que la firma produce en su país de origen.
Integración vertical:
Establecimiento de una planta en un país por parte de una firma de otro país con el fin de llevar a cabo parte de su proceso de producción.
Offshoring:
Práctica mediante la cual una firma decide contratar a una firma extranjera para que desarrolle en su propio país, todo o parte de su proceso de producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario